martes, 25 de octubre de 2011

Cataluña: La intoxicación de una clienta abre la guerra en la agricultura ecológica

Parte del sector acusa a un payés histórico de usar pesticidas - La Generalitat investiga el caso - La mujer sufre sensibilidad química múltiple . 

El ingreso hospitalario de una mujer que sufre sensibilidad química múltiple, tras haber ingerido fruta con etiqueta ecológica, disparó las sospechas sobre uno de los agricultores pioneros y con mejor reputación en este tipo de cultivo, que ahora está siendo investigado por la Generalitat. Los productos de Alexis Inglada, considerado un líder en la producción ecológica catalana, han abierto una guerra de denuncias anónimas y desconfianzas en el sector que ha llegado al Consejo Catalán de la Producción de Agricultura Ecológica (CCPAE).

Este órgano tutelado por el Gobierno catalán, que audita y certifica los productos agroalimentarios, realizó la semana pasada una inspección sorpresa para analizar los productos de Inglada y determinar si se han empleado insecticidas y fungicidas prohibidos en el cultivo de frutas y hortalizas que luego se venden con el sello de ecológicas. "Estoy pendiente de los resultados del CCPAE, no confío en los análisis que hagan los demás", afirmó Inglada a este diario.

El sector sostiene que ha realizado sus propias analíticas en el laboratorio Applus de Lleida y que ha denunciado el caso para mantener "el buen nombre de los productores ecológicos", según denuncia en un comunicado que, sin embargo, no está firmado, hecho que muestra los recelos que imperan en el sector. "En los análisis de las frutas de Inglada, ocho de diez muestras han dado positivo por toxicidad", detalló a este diario mostrando los resultados uno de los agricultores (que pidió el anonimato) que denunciaron a Inglada ante la Generalitat, confirmaron fuentes gubernamentales.
Los niveles de productos químicos entran dentro de lo tolerable según la normativa española para frutas cultivadas de forma no ecológica, por lo que no suponen un riesgo sanitario más allá de un fraude al consumidor, dispuesto a pagar un poco más por productos ecológicos.

La Generalitat lamenta la guerra abierta entre productores ecológicos, pero mantiene la cautela a la espera de los resultados oficiales, porque "los análisis realizados en Applus carecen de oficialidad", destacaron. Las analíticas del CCPAE podrían implicar sanciones económicas o la retirada de la etiqueta ecológica si revelan irregularidades.

Los recelos en el sector aparecieron en 2009, cuando una mujer que padece sensibilidad química múltiple requirió atención médica tras comer productos certificados por la CCPAE. Esta es una enfermedad que provoca espasmos y otros síntomas tras una exposición a niveles muy bajos de sustancias tóxicas, normalmente tolerados por la población. El caso empezó a sembrar discordia por la fácil trazabilidad del producto: eran frutas adquiridas a Inglada en la finca que este posee en Boldú (Urgell).

Alexis Inglada no es un payés cualquiera: se erigió en líder de la oposición a los productos transgénicos en Cataluña en 2009, cuando reunió más de 105.000 firmas en una iniciativa legislativa popular para reclamar al Parlament que tramitara una ley contra este tipo de cultivos, que consideró no ecológicos. "Después de lo del Parlament, Alexis es un productor con gran relevancia en el sector, criticarlo es como andar sobre brasas. Muy pocos se atreven a denunciar dando su nombre", ilustró Miquel Pérez, payés veterano, antiguo comprador de las frutas ahora bajo sospecha y de los pocos que no reclaman que se oculte su nombre para abordar el asunto. "Cualquier analítica de un fruto ecológico puede dar positivo por toxicidad, por múltiples factores", explicó. "Pero Alexis ha rechazado dar explicaciones y no ha dejado de esconderse. En el mundillo de los payeses ya no se habla de otra cosa, es un escándalo", relató Pérez.

Inglada representaba hasta ahora una especie de emblema para los defensores de la agricultura ecológica: con apenas 30 años y prácticamente partiendo de la nada, en 2008 empezó a fraguar la única iniciativa seria contra los transgénicos que ha habido en Cataluña. "Empezamos un grupo de menos de 10 personas", recordó tras el fracaso de la iniciativa en el Parlament. Inglada se erigió en portavoz de la iniciativa y su capacidad oratoria ante los parlamentarios le impulsó como un líder en el entorno de la agricultura ecológica, que absorbió desde el ámbito familiar: su padre, Joan Inglada, es el presidente de la entidad Slow Food Lleida, que defiende salvaguardar las técnicas de cultivo y la agricultura tradicional.

La ruptura con una figura tan emblemática se materializó hace apenas tres semanas. A finales de septiembre, un colectivo de productores exclientes del agricultor emitió un comunicado que se ha enviado a la mayoría de los agricultores y ha atizado el sector como un relámpago. La nota denuncia los hechos y expone que una comisión de payesesvisitó a Inglada el pasado 20 de septiembre para esclarecer los motivos de la toxicidad hallada en sus productos. "Recibimos explicaciones contradictorias, no se nos permitió ver los campos ni tomar muestras del almacén y de las cámaras", señala la nota. "Desde entonces, se paralizó la comercialización con este productor", añade. "Vinieron a mi casa de malas maneras diciendo que vendo fruta contaminada. Sus análisis solo tiene el valor de la difamación", se defiende Inglada.

Hace dos semanas, los afectados convocaron una enésima reunión con Inglada, a la que el payés rechazó asistir. Solo señaló en un primer momento que la contaminación hallada en sus frutas -básicamente insecticidas típicos que pueden hallarse en cualquier fruta cultivada de forma no ecológica- se debió a una confusión de cajas ocurrida en la cámara frigorífica. "Es una posibilidad descartada por la cantidad y diversidad de muestras analizadas", señala el comunicado. "Debemos asumir nuestra responsabilidad y recuperar la dignidad de la agroecología", concluye.

Fuente del texto:FERRAN BALSELLS - Barcelona ,en la edición del diario "El País " del  25 de octubre 2011


Notas :

Cataluña es el segundo territorio europeo donde se cultivan más transgénicos de Europa -sobre todo maíz-, con 26.000 hectáreas. Sorprende que en el Gobierno catalán haya un partido como ICV -para quien no lo sepa, una de sus principales características es el ecologismo ¿?) - de hecho parece ser el "socio" catalan de la nueva formación politica EQUO , en principio- y que éste no tome iniciativas al respecto. Un debate más para este tripartito, una certeza para la sociedad.

Los transgénicos es un debate aún no suficientemente tratado en España y evitado en Europa. Pese a que existe una regulación europea, lo cierto es que ningún país se termina de poner de acuerdo en varios aspectos. Reseñemos que el gobierno catalán del tripartito recibio  informes independientes que ponían en duda los efectos sobre la salud y el medioambiente,aunque  Alemania usó su derecho a veto preventivo sobre el maíz MON810, producito por la empresa multinacional Monsanto (1)

 ¿Tal vez esta actividad europea al respecto de los transgénicos impulse al gobierno catalán a hacer algo?: Así, de paso, calmaría un poco los ánimos en ICV y limpiará la mala imagen de ese partido que  - según alunos-  parece haberse convertido en una simple comparsa del PSC (¿?) . Por otro lado y en todo caso, no estaría nada  mal que desde el gobierno central se tomasen iniciativas.


Los grupos económicos dominantes no pueden ya silenciar la discusión sobre los alimentos transgénicos (es decir genéticamente modificados)  )  , a traves de los medios masivos de la comunicación que también pertenecen o están comprometidos con ellos bajo una forzosa " obediencia debida", vender la falsa idea que con esta comida frankeinstein es saludable y nutritiva,y es solución a los problemas de hambre en el mundo, no obstante estos organismos genéticamente modificados que sacan provecho de la ignorancia de la gente para imponer productos nocivos a la salud.





Científicos al puro y duro  servicio de la mercadociencia de los alimentos y de uno de los mayores grupos de inversionistas de Occidente, han estado creando, produciendo e introduciendo a los centros de distribución de víveres masivos, cultivos modificados, muy parecidos en su cubierta exterior a los ya consumidos y los han llamado transgénicos. Pqalabra compuesta, que significa "trans " de atravesar, y "génico" de genes. Es decir, hicieron artificiales injertos genéticos, dentro de vegetales cultivados para generar mayores volúmenes en las cosechas y supuestas o pretendidas resistencias a plagas o micro organismos. Es así, como el negocio de las “semillas milagrosas”, y  subsidios a granel, hoy son parte de las estrategias alimentarias de muchos países.
 Dichas semillas transgénicas , tienen entre muchas de sus “bondades científicas” (¿?) , que las plantas que se derivan de ellas, son estériles y por tanto no generan semillas, una vez, que las siembras son realizadas, donde muchas veces no logran las grandes cosechas prometidas, como ha sido el cultivo de algodón en la India, los campesinos en su angustia de resembrar, deben comprarlas nuevamente. (La tasa de suicidios más alta del mundo por concentración poblacional, sorpresivamente apareció en los cultivadores de algodón de la India, y está vinculada al endeudamiento, frustración e impotencia, derivadamente de las malas cosechas generadas a partir del uso de las semillas transgénicas del algodón).
Pero  la nueva "súper ciencia " de los alimentos modificados, no se queda ahí,toda vez que han consegido  manipular genéticamente a distintos organismos a través del desarrollo de virus artificiales.Se mantiene la presunción que dichos virus, continúan activos, tras ser consumidos por el ser humano. Capaces de causar o inducir mutaciones y ser carcinogénicos. Las explicaciones sobran para asegurar las bondades de esos productos injertados, pero nadie da cuenta, de lo que ocurre una vez que ya pasan al cuerpo humano


¿Por qué no se debate en nuestras escuelas el tema de los transgénicos?¿por qué en los centros de enseñanza no se trata ni se discutesobre el tema?¿acaso ya hemos aceptado ser solo elementos pasivos y sin capacidad de discutir los temas de actualidad?¿Por qué estamos condenados a ser conejillos de indias de muntinacionales como Monsanto? (1)

Evitar los transgénicos es tarea de todos, realizar eventos y campañas de difusion debe estar a la orden del dia en nuestras escuelas. Al igual que los cigarrillos, lo minimo que debemos exigir, es que los productos transgénicos tengan ETIQUETA especifica y detallada , para que se diferencien de los productos orgánicos.
Los transgénicos son la antítesis de la agricultura ecológica y también de la convencional . La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ya ha recomendado la retirada de determinadas variedades transgénicas potencialmente nocivas para la salud que se están cultivando en territorio español. Las normas sobre etiquetado para informar sobre la presencia de modificaciones genéticas en los alimentos, que han sido aprobadas hace pocos días, son una medida claramente insuficiente dada la imposibilidad, antes señalada, de saber que cultivos, piensos y animales ha sido afectados y, por tanto, hasta dónde ha llegado la contaminación en la cadena alimentaria. La única solución es erradicar absolutamente de la agricultura todo organismo manipulado genéticamente.

El siglo XXI será verde o no será. El crecimiento tiene límites naturales  (tal y como viene advirtiendo el Club de Roma desde los años 70 en sus informes),por lo que se hace indemorablñe y urgente  diseñar otra globalización económica que ponga el desarrollo científico, tecnológico y económico al servicio del ser humano y su medio ambiente. Como decía Albert Einstein, "hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad" por eso muchos todavia  seguimos afirmando que otro mundo  sí es posible.


Defender la agricultura ecológica pasa por estar en contra de los organismos modificados genéticamente o transgénicos.Los transgénicos son la antítesis de la agricultura ecológica y también de la convencional (la historia ya empezó con las semillas híbridas, y las semillas transgénicas no son más que el máximo exponente de la dominación de unas pocas empresas sobre la libertad de reproducir nosotros mismos nuestras semillas ). La pérdida de diversidad y de soberanía alimentaria que esto implica es tan grave que requerirá respuestas muy duras ...Los consumidotes tenemos mucho que decir al respecto.





 Con los medios actuales, Internet, buenas comunicaciones, etc., podemos conseguir una venta más directa de nuestros productos o podemos estimular la creación de cooperativas de consumo, o podemos exigir, al menos, a las instituciones públicas (colegios, hospitales, residencias de la tercera edad, universidades, etc) que compren directamente a los campesinos ecológicos de proximidad, como sucede en Italia, donde por ley es obligatorio este consumo responsable. La investigación pública está secuestrada por los intereses de la agroindustria y como consecuencia falta una especialidad universitaria de agroecología.


¿ Como ,supuestamente, se  pretende  alimentar al mundo con transgénicos  si los pobre no pueden comprarlos ?.No olvidemos tampoco que el sabor de un producto (por ejemplo  un tomate ) transgénico no sabe para nada como el tradicional .Además..¿ de que nos sirve que el tomate dure mas tiempo si ese tiempo se la pasa viajando miles de kilómetros pasando por un montón de intermediarios  que encarecen el producto antes de llegar a nuestras mesas ?;¿no seria mejor que se produjera localmente, dando trabajo a la gente de nuestras comunidades?

Reseñemos que básicamente no hay estudios y que  los transgenicos no pasan mayores controles, no hay estudios reales sobre el impacta en la salud ni humana ni animal, realmente no sabemos casi nada al respecto y tampoco parece existir interés en que sepamos...

- (1) : Monsanto : la empresa Monsanto

Importante : lease lo que publicamos el miércoles 26 de octubre del 2011 en ICV-EUiA quiere Cataluña y Europa libre de transgénicos y propone una moratoria



Os recordamos (de interés para todos los centros públicos de enseñanza de la provincia de Cádiz ) : URGENTE :programa para curso escolar 2011/2012 sobre los huertos escolares promovido por la Diputación de Cádiz . El objetivo de un huerto escolar tiene que ser el de proporcionar a los alumnos/as una serie de experiencias gratificantes, enriquecedoras y únicas, (regar, cavar, observar una mariquita…) y a la vez, que sirva de recurso para aprender gran parte de los contenidos curriculares de conocimiento  del entorno natural y  medio ambiente .
     Todos aquellos aprendizajes que se adquieran de una manera práctica, vivencial y positiva, no se olvidan nunca, y además son la base para que se instalen en los niños/as unas actitudes y comportamientos favorables hacia la naturaleza y el medio ambiente.    

Estos comportamientos sólo cambian si la motivación que los lleva a desencadenarlos es interior y se produce de forma voluntaria. Así pues, el huerto escolar es un muy buen recurso para promover ese cambio de comportamientos y llegar a interiorizar la necesidad de tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal. Para un niño significa aprender muchas más cosas además de  agricultura.


URGENTE :programa para curso escolar 2011/2012 sobre los huertos escolares promovido por la Diputación de Cádiz



Foto superior : huerto escolar .Es una herramienta util para la educacion ambiental, el consumo responsable, la practica de la sostenibilidad o el autoabastecimiento de alimentos cultivados con criterios ecologicos como pilares basicos para la salud y el futuro de nuestra sociedad. Es un excelente modelo didactico y ofrece  espacios para la convivencia, para entender la relacion y la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza, para poner en practica actitudes y habitos de cuidado y responsabilidad medioambiental,y fomentar actitudes cooperativas a traves del trabajo en grupo.

Los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Se hace especial atención al tema de la enseñanza de la higiene y al cuidado de la salud. Los alumnos visitarán centros de trabajo - las fábricas textiles .....- y harán excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hará extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales ( Francisco Ferrer Guardia 1859/1909, fundador de la Escuela Moderna )




Os recordamos que  Se busca personal para sembrar los colegios,institutos y centros de enseñanza : el principio de la educación es predicar con el ejemplo.


Programa  para curso escolar 2011/2012 sobre los huertos escolares promovido por la Diputación de Cádiz .

  El pasado curso (2010/2011) 36 centros escolares de la provincia de Cádiz  han participado en el programa de educación ambiental denominado: Huertos escolares, que desarrolla la Diputación de Cádiz con la colaboración de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Representantes del profesorado de estos centros educativos han evaluado las actividades programadas en el presente curso escolar, durante una reunión desarrollada en las instalaciones del Centro Experimental Agrícola y Ganadero ubicado en Jerez de la Frontera. Entre los acuerdos destaca la creación de una Web, donde se van a exponer los trabajos hechos en cada colegio; Web que a su vez permita intercambiar información entre sus usuarios.


Se pretende con esta,interesante,iniciativa -por parte de la Exma. Diputación Provincial de Cádiz -facilitar el acercamiento de la población escolar a la agricultura tradicional, a la horticultura ecológica y a la cultura agraria en sentido amplio.

Para los centros escolares interesados,para el presente curso escolar en curso(2011/2012) ,informamos que:

La iniciativa esta dirigida a Centros Educativos sostenidos por fondos públicos de la Provincia de Cádiz.Los centros solicitantes deberán redactar y presentar un proyecto de trabajo, los centros quemantienen el huerto desde el curso anterior solo tendrán que presentar junto a la solicitud un informe de seguimiento.






La solicitud se enviará por e-mail: programasea@dipucadiz.es  según modelo en http://www.dipucadiz.es/ , antes del 4 de noviembre de 2011. Inf: 956189186, 956221118 ,y los proyectos se enviarán antes del 9 de Diciembre .

               Compromisos del Centro solicitante
El Centro se compromete a:

Presentar un proyecto de trabajo escolar sobre el objeto de la petición( IMPRESCINDIBLE para participar ).
Nombrar un/a profesor/a responsable del proyecto.
Ofrecer garantías organizativas y de infraestructura para el desarrollo del proyecto y su continuidad.

Asistir a la jornada de trabajo preparatoria, condición para la participación en el programa.
Recoger el material asignado.

  Compromisos de Diputación de Cádiz / Servicio de Educación Ambiental:

Recibir las solicitudes y valorar los proyectos recibidos.

Asignar el utillaje, semillas, plantas, etc., según peticiones y disponibilidades.
Centralizar los materiales en lugar accesibe y establecer fechas de recogida.

Convocar una jornada de trabajo para revisión de los proyectos y otras sucesivas para su seguimiento.

Facilitar asesoramiento y material
 Algunas sugerencias e ideas para crear un huerto en un centro  escolar ( para aquellos centros que no dispongan de terreno os aconsejamos la lectura de  Huertos escolares verticales reutilizando botellas de plástico  -también pueden utilizarse, macetones,cajas de madera o de plastico,cajones de empacar frutas, neumáticos o llantas viejos, bañeras infantiles; fuentes plásticas en desuso, bidones plásticos rotos- recortados por la mitad-etc...Os recordamos a titulo de ejemplo   .También os pueden resultar interesantes de leer : Construir una sencilla espiral de plantas aromáticas , CULTIVO EN ESPIRAL (" caracol verde") , Respondiendo a la consulta que,desde Cádiz,nos formaliza Rocío ,Bricolaje y reciclaje : pequeñas "macetas " con cascaras de huevos ).




Iniciar la construcción de un huerto en un espacio dentro del centro o seguir el huerto ya iniciado en años anteriores. Conveniente la colaboración de padres/madres, del personal no docente, etc.



Utilizar un huerto o parcela de los huertos de ocio de la localidad, desarrollando actividades conjuntas con colectivos locales, jubilados, etc. Conveniente  y aconsejable aprovechar arriates, parterres de jardín, maceteros u otros tipos de contenedores (botellas de plástico,macetas,macetones,cajas de madera y de plástico, sacos,neumáticos viejos - los neumáticos son dispuestos horizontalmente y se rellenan los huecos (centro de la rueda) con tierra compactada, lo que además permite la siembra o plantación de vegetación a modo de "muro "-  etc...para hacer siembras y cultivos variados.

 
Fuente de la información:el grueso de la información ofertada lo proviene de la Exma. Diputación provincial de Cádiz ,a la que felicitamos públicamente desde Huertos Urbanos Bahía de Cádiz por esta interesante in iniciativa a la que invitamos a sumarse a cuantos centros escolares públicos de la provincia de Cádiz estén interesados en potenciar nuevas formas de convivencia ,desarollo sostenible y de necesario  respeto medioambiental .


Fotos (superior e inferior ): La experiencia de cultivar un huerto(aunquje sea pequeño ) en el colegio abordarda educativamente temas relacionados con el desarrollo sostenible y los escolares pueden aprender a reconocer y a cultivar siguiendo las pautas de la agricultura ecológica las diferentes plantas hortícolas, la importancia de las plantas para la alimentación humana, trabajar y colaborar en equipo y a que valoren la importancia del agua, el reciclaje y el cuidado del medio ambiente como patrimonio común y colectivo.



Fotos superior e inferior :neumáticos viejos (en este caso concreto-foto superior - pintados de color blanco ).Los neumáticos son dispuestos horizontalmente y se rellenan los huecos (centro de la rueda) con tierra compactada, lo que además permite la siembra o plantación de vegetación(foto inferior ).
Vale la pena llevar adelante un proyecto de huerto escolar.


El Puerto de Santa María (Cádiz ) :El Ayuntamiento creará huertos de ocio en unos terrenos de Rochdale

El alcalde ( de El Puerto de Santa María  ) y la Concejala de Educación visitan el proyecto de IES José Luis Tejada contra el abandono escolar galardonado en Madrid con el  " Premio a la Acción Magistral ".


El Ayuntamiento trabaja en un proyecto para la instalación de huertos urbanos de ocio en unos terrenos de la empresa promotora Rochdale, situados entre el centro comercial El Paseo y la Cañada del Verdugo. Aunque el proyecto se encuentra en estado embrionario, las concejalías de Bienestar Social y Medio Ambiente tienen elaborado un boceto. La propuesta municipal pasaría por transformar en huertos de ocio para la tercera edad y otros colectivos ciudadanos una parcela de tierra de labor destinada a zona verde junto a la Cañada del Verdugo, aplicando un sistema de autofinanciación debido a la difícil situación económica que atraviesa el Ayuntamiento.
El anuncio lo hizo público el alcalde Enrique Moresco, durante una visita realizada ayer al IES José Luis Tejada, para conocer el trabajo realizado por este centro con el proyecto Mira a tu alrededor, galardonado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) con el primer Premio a la Acción Magistral 2011.

Este prestigioso galardón fue entregado el miércoles en el Palacio de la Zarzuela de Madrid a los responsables del centro de enseñanza por la Reina Doña Sofía, tras ser seleccionado por la FAD, la Comisión Nacional de Cooperación de la UNESCO y el BBVA entre más de 400 proyectos presentados a la convocatoria. El alcalde y la concejala de Educación, María Antonia Martínez, fueron recibidos en el instituto por su director Jesús Py y el profesor de inglés y responsable del proyecto Jesús Madrid, acompañados por el también profesor Julio Acale, concejal de IU y asesor del vicepresidente de Diputación durante los años en que se ha desarrollado este programa, iniciado en 2007 y que se retomará en estos días tras el parón del verano. Diputación ha prestado el apoyo técnico y económico que ha permitido finalmente al IES José Luis Tejada obtener el reconocimiento a la Acción Magistral para un proyecto educativo orientado a prevenir entre el alumnado conductas de riesgo social como el consumo de drogas, la violencia en las aulas o el racismo, mediante la creación de un huerto ecológicos en los terrenos del instituto. Además del reconocimiento que conlleva, el premio está dotado con 18.000 euros, que se distribuyen entre el centro de enseñanza y el responsable y promotor del proyecto.

Enrique Moresco conoció de primera mano el huerto ecológico, situado junto a una antiguo pabellón donde se criaban gusanos de seda, y que en estos días volverá a ponerse en marcha por alumnos en riesgo de exclusión social, que en vez de la expulsión disciplinaria pueden reparar sus faltas mediante el trabajo en el huerto.

El director del instituto, Jesús Py, destacó que el premio reconoce la labor de muchas personas implicadas en el proyecto: "Desde hace 12 años se planteó la problemática de este tipo de alumnado y con esta iniciativa se da una respuesta. Que este trabajo sea reconocido es un orgullo para la comunidad educativa", subrayó.

Por su parte, el alcalde manifestó que el galardón es un aliciente y viene a demostrar que dentro de la comunidad educativa "se pueden hacer proyectos con implicación del profesorado y los padres", y cambiar "la desesperanza por ilusión" en alumnos condicionados por sus circunstancias sociales.

Fuente : Carlos Benjumeda / El Puerto de Santa María,en la edición de Diario de Cádiz del  11 octubre 2011



Por cierto...¿El Ayuntamiento de Cádiz perfila proyecto de zona "verde" en el antiguo cementerio ?. ¿Y por qué no huertos urbanos ?

Os recordamos ¿Existen matrimonios o parejas en Puerto Real (Cádiz ) ,o localidades adyacentes,interesadas en crear un huerto familiar para autoconsumo ?


Menos cesped,menos asfalto,menos solares abandonados y socialmente improductivos,menos cesped en los jardines ,menos cemento,...Más tomates,lechugas,cebollas,patatas, pimientos ,etc...

La explosión de los huertos urbanos ya esta aquí.Ahora.¿Te enganchas tú también ?. Escribdnos para coordinarnos y difundir las semillas en nuestros pueblos y barrios .

¿Os parece complicado? No preocuparos, debéis saber que habemos más gente como vosotros y que nos podemos ayudar con la experiencia y compartiendo y coordinando propuestas e iniciativas

El Proyecto Gran Simio (PGS) se dirige a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)



La Organización No Gubernamental (ONG) Proyecto Gran Simio ( el  Director Ejecutivo en España de esta ONG animalista es el amigo Pedro Pozas Terrados   ) -  el pasado día 21 de septiembre, día internacional de la lucha contra las plantaciones de árboles, ha entregado una carta a la FAO  ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  ) junto con el Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales y numerosas organizaciones, científicos y profesionales de diversas áreas del conocimiento vinculadas a la naturaleza, exigiendoque dicho organismo internacional revise la nefasta definición de bosques que permite que los monocultivos de árboles sean considerados bosques.

En dicha carta se expresa el desacuerdo con la definición de “bosque” de ese organismo y se exhorta a iniciar un proceso de revisión de dicha definición.





Foto superior : actuación de Greenpeace en defensa de los bosques primarios.


              Carta abierta a la FAO:

La FAO define “Bosque” como: “Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ” (*).

Según esta definición ha sido posible sustituir bosques primarios por plantaciones monoclonales de árboles de especies exóticas genéticamente manipuladas, sin que ello se considere deforestación. Esta definición también ha permitido llamar “bosques” a monocultivos industriales de árboles que se expanden a expensas de la  destrucción de otros ecosistemas.
El problema se agrava en tanto otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la Convención Marco sobre el Cambio Climático, así como numerosos gobiernos nacionales, aplican esta definición en sus negociaciones, programas y políticas. Más aun, muchos análisis y acciones se implementan a partir de esta definición.

Consideramos que la definición actualmente utilizada por la FAO debe ser cambiada. Dista mucho de contemplar la complejidad estructural de los ecosistemas boscosos, diversos, multiestratificados y complejos funcionalmente. Tampoco refleja su capacidad de proveer servicios ecosistémicos fundamentales para la humanidad, como el mantenimiento de la biodiversidad o el almacenamiento de carbono, ni contempla el rol fundamental que juegan en la vida de las poblaciones locales. Agrupar bajo una misma definición a las plantaciones de árboles y a los bosques naturales diversos conduce a tomar decisiones erróneas. La actual definición de bosque tiene consecuencias negativas a escala local y global, en tanto legitima la expansión de los monocultivos industriales de árboles, cuyos impactos sociales, económicos, ambientales y culturales han

sido ampliamente documentados y denunciados.

Por todo esto, los abajo firmantes, como científicos y profesionales de distintas disciplinas que abordan el estudio de la naturaleza, expresamos nuestra disconformidad con la definición de Bosque de la FAO e instamos a este organismo a que inicie un proceso de revisión de la misma.

(*) FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, Anexo 2. Términos y definiciones utilizados en FRA 2010 ; http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.p



Las plantaciones de monocultivos son responsables de la destrucción de las selvas tropicales, sobre todo en Indonesia y Latinoamérica, pérdida de biodiversidad, expulsión de pueblos indígenas y campesinos de sus tierras y el asesinato de líderes que intentan luchar por la defensa de los bosques primarios.
Si una extensión de selva es destruida e inmediatamente después como se está haciendo, se plantan monocultivos como la Palma de Aceite en la misma zona talada o quemada, para la FAO no significa pérdida forestal y sigue llamando bosque a los monocultivos que son verdaderamente desiertos verdes sin vida.

Desde Huertos Urbanos Bahía de Cádiz felicitamos públicamente al Proyecto Gran Simio (PGS) por su incansable labor en la defensa de nuestros congéneres los grandes simios,sus habitas (los bosques tropicales y selvas primarias , y las comunidades indígenas) y les animamos a persistir en su,interesante,labor.

CULTIVO EN ESPIRAL (" caracol verde")

 El cultivo en espiral o "caracol verde " , es una de las formas mas usadas en la permacultura para cultivar plantas aromaticas y algunas hortalizas, es muy practico y  eficiente en espacios reducidos, pero ademas es una bonita forma de cultivar una variedad de plantas que necesiten diferentes microclimas.








Contar con una variada contidad de plantas aromaticas es algo indispensable. para una buena cocina y  con esta forma de cultivo se pretende manejar de manera mas eficiente los cultivos de  plantas aromaticas.





En las fotos podeís ver diferentes  diseños para la distribucion de las plantas en la espiral.

No dejeís de leer lo que contamos en Construir una sencilla espiral de plantas aromáticas

Crecen estupendamente, perejil, perifollo, salvia, orégano, tomillo, cebollino,etc...

Nota : gracias a Oscar Salazar por la información y las fotos superiores.



Construir una sencilla espiral de plantas aromáticas

¿Recordaís lo que os contabamos en Permacultura ?:en esta ocasión os informamos de como construir una espiral de plantas aromáticas .

                                   Foto: espiral de plantas aromáticas .

Desde Huertos Urbanos Bahía de Cádiz iremos ,ya desde la presente y en  sucesivas entregas ,sin prisas, aportandoos ideas,sugerencias y prácticas de permacultura urbana y proponeiendoos  diseños de actividades inteligentes que sirvan para el desarrollo de un modo de vida sustentable en la ciudad.


La espiral de plantas aromáticas es un recurso muy utilizado en permacultura para disponer de gran variedad de hierbas medicinales y culinarias que necesitan distintos niveles de sol y agua. La mayor ventaja de la espiral es que puedes conseguir esta variedad en un espacio muy reducido ,economicamente y con muy pocos recursos.




Como aparece en el diseño superior, pueden plantarse-entre otros- ajenjo, caléndula, perejil, albahaca, tomillo,anís, apio, menta poleo, valeriana, orégano… Es muy importante situarlas tal y como aparecen en el diagrama y orientadamente al norte para así ofrecer a cada planta las mejores condiciones. Por ejemplo, la salvia no es una buena compañera de maceta (suele llevarse ella todos los nutrientes y debilitar a sus colindantes), pero el estragón y la manzanilla sí pueden subsistir juntas perfectamente.

La espiral se forma ,utilizando piedras en un parterre, en forma circular de 1,60 metros de diámetro y llega a conseguir una altura máxima de entre uno y medio metro. Se empieza delimitando el círculo exterior con piedras y se le va añadiendo tierra concéntricamente a la vez que se va subiendo la altura de la espiral. Entre las paredes se cultivan las plantas y es fácil acceder a todas las plantas sin tener que pisar la tierra.


                                   Foto: espiral de plantas aromáticas.
Se pueden introducir algunas variaciones, como por ejemplo añadir ensaladas de agua (ideales para filtrar el agua) en lugar de berros, plantar especies más necesarias para nosotros (como el curry o la lavanda) y añadir un cuarzo rosa en el centro para "atraer energía"-según algunos-que,en todo caso, surtira un bello efecto decorativo..
  NOTAS :

- Gracias a Sergi Caballero, de EcoHuerto ( Permacultura, decrecimiento y economía sostenible ) por la información.


- Relacionado :CULTIVO EN ESPIRAL (" caracol verde")

 -Os aconsejamos la lectura de : ¿Caracoles o Babosas en el Huerto? : detectarlos y "combatirlos" ,y de UN INSECTICIDA ECOLÓGICO : EL AJENJO

Un blog : HORTELANO YO

Tenemos el placer de publicitar  ( gratuitamente y son ningún ánimo ni interés económico por nuestra parte ,evidentemente) al blog HORTELANO YO (1) - http://hortelanoyo.blogspot.com/  - ,gestionado por Nicolas Ferraro .


 El  huerto de NICO ( webmaster del blog HORTELANO YO )


                       Damos la voz y la palabra a Nico :
                         Hortelano ¿ Yo...?
                                  
 " Mi huerta, a diferencia del 2010 que era muy pequeña , se compone básicamente de 5 bancales de diferentes tamaños y distribuidos por donde fui encontrando sitio.

Hay tambien dos bancales mas que los he aporvechado a ultimo momento y no se exactamente el espacio que tienen pero son pequeños.



Este año ( 2011 )  he procurado probar todas la variedades que han entrado en mi pequeña huerta

4 Tomate pera italiano
4 Tomate krimea negro
4 Tomate Marmade
2 Tomate Monserrat
2 Tomate Salvaje
5 Tomate Grande (Plantel)
3 Tomate Moneymaker
5 Pimiento Rojo
7 Pimiento del Padron
4 Pimiento verde italiano
2 Pimiento Amarillo
2 Pimiento Habanero marron
2 Pimiento picante
3 Pimiento colores
5 Berengena violeta
2 Berengena blanca
2 Pepino conservas
2 Pepino Grande
2 Pepino melon
2 Melon chanterais
2 Melon tigre
3 Sandia Baby
2 Melon piel de Sapo
3 Farolillo chino (Pysalis)
6 Cebollas
2 Calabacines
2 Apio
6 Lechugas Aprox.
6 Judias.

Las cantidades no se si son exactas pero creo haber puesto todas la variedades que tengo.
Intentare ir mostrando los avances de las diferentes plantas y agregando toda la informacion que fui consiguiendo en su día para informarme mejor


 
Una vez más os invitamos desde Huertos Urbanos Bahía de Cádiz a visitar el blog de Nico,HORTELANO YO  - http://hortelanoyo.blogspot.com/  - en la seguridad de que de sus  avances y experiencia podremos ir aprendiendo tdos y compartiendo conocimientos.


 Foto:   NICO FERRARO ,hortelano y    webmaster del blog HORTELANO YO   http://hortelanoyo.blogspot.com/ - al que desde Huertos Urbanos Bahía de Cádiz agradecemos públicamente que comparta sus experiencias y conocimientos.

Notas:

- ( 1 ):Definición de hortelano : persona que cuida y cultiva una huerta

 - Las fotos corresponden al huerto de Nico .