Mostrando entradas con la etiqueta empleo verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo verde. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Huertos urbanos de alquiler ? .España se apunta a los huertos urbanos de alquiler ,que han supuesto para algunas personas una nueva forma de ganarse la vida



Cada vez más personas se animan a cultivar sus propios vegetales en pequeños huertos de alquiler cercanos a las ciudades

 

- Imagen: Marjon Kruik -




Cultivar y saborear nuestras propias frutas, verduras y hortalizas por unos 40 euros al mes sin alejarse de la ciudad. Diversas empresas en toda España han puesto en marcha huertos urbanos de alquiler que incluyen todo lo necesario, desde el sistema de riego hasta los cursos de formación, para facilitar esta tarea. Además de aumentar el consumo de estos productos saludables, sus usuarios aprenden a valorar más su entorno natural.


España se apunta a los huertos urbanos de alquiler




En España varias empresas ofrecen huertos urbanos de alquiler. En Madrid, entre Móstoles y Alcorcón, Los Huertos dispone de 25.000 metros cuadrados de parcelas de varios tamaños, e incluso con la opción de tener gallinas ponedoras. En la también localidad madrileña de Tres Cantos, la Asociación de Hortelanos Tricantinos está formada por varios socios que cultivan su propio huerto de 40 metros cuadrados.


En Gavá, a diez kilómetros de Barcelona, Huertos de ocio ofrece un servicio completo similar para simplificar las tareas y fomentar una forma de ocio familiar que permita el autoconsumo de frutas, verduras y hortalizas.


Los huertos urbanos de alquiler han supuesto para algunas personas una nueva forma de ganarse la vida. Es el caso de Román Suárez y su empresa Alqui Huertos Astur. Ubicada entre La Tenderina y Ventanielles, a las afueras de Oviedo, cuenta con un terreno de 40.000 metros cuadrados, en el que además de huertos de alquiler prevé ofrecer otro tipo de infraestructuras de ocio, como merenderos con parrillas o una cancha polideportiva. O el caso de Màxim Blasco, que ha transformado una antigua finca de la localidad catalana de Reus en pequeñas parcelas de alquiler de 60 metros cuadrados.


Precios y servicios de los huertos urbanos de alquiler



Los responsables de estas empresas piden en general una cuota de inscripción, que puede rondar los 60 euros, y un tiempo mínimo de permanencia, como de unos seis meses. Los precios dependen del tamaño de terreno y los servicios contratados. Una parcela de entre 25 y 55 metros cuadrados puede suponer un alquiler mensual de 25 a 40 euros. En el caso de las empresas que ofrecen gallinas, los precios oscilan entre 10 y 20 euros por animal.

Los huertos urbanos de alquiler han supuesto para algunas personas una nueva forma de ganarse la vida

Las empresas incluyen en el precio diversos servicios, como sistema de riego, invernadero, herramientas, casetas para los enseres, servicio de tractor, área infantil de recreo, asesoramiento, cuidado durante los días que no se pueda acudir, alimentación y limpieza en el caso de las gallinas, etc.


No obstante, lo mejor es contactar con estas empresas e informarse de los detalles. Internet puede ayudar a localizarlas cerca de la ciudad de cada uno. Los responsables de medio ambiente del ayuntamiento o las ONG ambientales locales también pueden ser de ayuda.


Huertos urbanos de alquiler: ventajas e inconvenientes


Los huertos urbanos de alquiler son una iniciativa con diversas ventajas:


  • Sus usuarios aumentan el consumo de estos productos saludables, que se generan de forma local, sin necesidad de grandes inversiones.

  • Se recupera el contacto con el entorno natural y el mundo rural. Al cultivar sus propios productos, los ciudadanos aprecian más el medio ambiente. Además, son una forma divertida y ecológica de ocio para toda la familia. Los niños aprenden valores educativos y ambientales, como la constancia, el cuidado de la naturaleza, etc.

  • Suponen una forma de generar "empleo verde" y de recuperar terrenos sin aprovechar.

Sin embargo, también tienen algunos inconvenientes. Si su implantación se realiza sin los permisos necesarios, de forma caótica, puede suponer una alteración del entorno natural. Así lo ha denunciado en Vélez-Málaga la asociación Gena-Ecologistas en Acción, que ha detectado la proliferación negativa de microparcelas.


Fuente: (autor ) ALEX FERNÁNDEZ MUERZA,en Eroski Consumer , en : Huertos urbanos de alquiler | EROSKI CONSUMER





Notas :

 -Mantenemos ciertas discrepancias con los planteamiento que formulan en Vélez-Málaga la asociación Gena-Ecologistas en Acción
que ha denunciado la proliferación de microparcelas,aunque compartimos con ellos la necesidad de articular  medidas tendentes a evitar su proliferación de forma descontrolada y caótica .En todo caso las,múltiples,ventajas compensan con mucho a los "inconvenientes " (¿?),aunque ello NO significa que  Huertos Urbanos Bahía de Cádiz defendamos la proliferación de microparcelas de aspecto «tercermundista» : El futuro es el empleo verde : Huertos Urbanos Bahía de Cádiz apuesta decididamente por las tecnololgías "verdes "





Menos asfalto,menos solares abandonados y socialmente improductivos,menos cesped en los jardines,menos cemento.Más tomates,lechugas,cebollas,patatas,pimientos,etc...La explosión de los huertos urbanos ya esta aquí.Ahora.¿Te enganchas tú también ?. Escribdnos para coordinarnos y difundir las semillas en nuestros pueblos y barrios .

HUERTOS URBANOS BAHÍA DE CÁDIZ 

huertosurbanosbahadecdiz.huert@gmail.com





viernes, 18 de noviembre de 2011

El futuro es el empleo verde : Huertos Urbanos Bahía de Cádiz apuesta decididamente por las tecnololgías "verdes "



                           Leed y sacad vuestras propias conclusiones:

                                Powered by Google Docs

                        Esperamos vuestrass opiniones y comentarios.


                              



La tecnología, como parte de la cultura, debe estar necesariamente en la escuela.Huertos Urbanos Bahía de Cádiz apuesta decididamente por las .Para contactar con Huertos Urbanos Bahía de Cádiz,en :                

                        huertosurbanosbahadecdiz.huert@gmail.com


lunes, 14 de noviembre de 2011

EQUO Verdes Puerto Real divisa un futuro prometedor para los astilleros puertorrealeños, si se apuesta por las energías renovables


 EQUO VE FUTURO EN ASTILLEROS DE PUERTO REAL


¿Eólicas marinas ? ; esperemos que impere el sentido común...

Foto : " Hay que ser inteligentes y poner sobre la mesa un proyecto en el que la instalación de eólica marina de Trafalgar genere tejido industrial y empleo para nuestra región. Y evitar que al final se haga tarde, mal y sólo nos deje la servidumbre de la instalación de los molinos."

No sin recordaros que " Huertos compartidos " : una interesante y útil herramienta online para facilitar contactos ,os contamos que :
EQUO Verdes Puerto Real divisa un futuro prometedor para los astilleros puertorrealeños, si se apuesta por las energías renovables, y matiza lo expuesto en la moción sobre la industria militar.
EQUO Verdes Puerto Real ha mostrado su apoyo a los Astilleros Públicos de la Bahía de Cádiz en la propuesta llevada a pleno por todos los grupos municipales esta mañana. Unanimidad de todos los partidos políticos a favor de esta industria de importancia capital para el empleo en nuestra Bahía.

EQUO ve en la construcción de plataformas para eólica marina un futuro prometedor para nuestros Astilleros. Y no es un discurso nuevo para este partido. Prácticamente desde inicios de la pasada década Los Verdes vienen defendiendo este tipo de industria como una de las vías de diversificación de su actividad.

El partido verde asegura que si se hubiera apostado por la eólica marina cuando ellos lo defendieron por primera vez, hace casi una década, el panorama de nuestros astilleros públicos sería muy diferente en la actualidad. Es una pena el tiempo perdido pero nuestra industria aún está a tiempo de subirse a este tren de futuro.

Pero para que la eólica marina tenga futuro es necesario la apuesta decidida de todos los partidos por esta tecnología. Y en este aspecto EQUO Verdes Puerto Real quiere pedir coherencia al resto de formaciones políticas. No se puede dinamitar proyectos con futuro como el de Trafalgar, que ha tenido la oposición feroz de todos los grupos en la Janda, y en nuestra Bahía pedir una apuesta por esta tecnología. Hay que ser inteligentes y poner sobre la mesa un proyecto en el que la instalación de eólica marina de Trafalgar genere tejido industrial y empleo para nuestra región. Y evitar que al final se haga tarde, mal y sólo nos deje la servidumbre de la instalación de los molinos.

Por otra parte EQUO Verdes Puerto Real, respecto al acuerdo adoptado en el pleno de hoy quiere matizar lo referente a la construcción de buques militares. El partido es consciente de que la construcción militar de barcos ha sido la tabla de salvación de esta industria en los últimos años, pero ven esta situación como un escenario de transición que debe evolucionar hacia la construcción civil y la eólica marina. Para EQUO, si el gasto público debe sufrir algún recorte, sin duda este debe empezar por el gasto militar, y esto no debe ser obstáculo para que nuestros astilleros sigan manteniendo su actividad en el futuro.

Según Iván Canca, portavoz de EQUO, “nosotros siempre vamos a estar a favor del trabajo en nuestros Astilleros. Lo que no nos parece lógico es que el único Ministerio que tenga fondos para dar trabajo a la Bahía sea el Ministerio de Defensa.”

 Fuente :EQUO VERDES PUERTO REAL , COMUNICADO de fecha 14-11-2011



viernes, 28 de octubre de 2011

La Ministra de Medio Ambiente ,y Medio Rural y Marino ( Rosa Aguilar ) subraya las oportunidades que ofrece el desarrollo sostenible para la creación de empleo y riqueza en España

Rosa Aguilar subraya las oportunidades que ofrece el desarrollo sostenible para la creación de empleo y riqueza en España
La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha subrayado “las oportunidades para el empleo y la creación de riqueza que ofrece la apuesta por un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental”, en la inauguración del curso escolar de educación secundaria del Centro Sagrada Familia (SAFA) de Baena, Córdoba.

La titular del MARM ha precisado que el concepto de sostenibilidad es real y tangible ya que “hablamos de una sostenibilidad económica sobre los cimientos de la innovación y el conocimiento; de una sostenibilidad social para crear empleos estables y de calidad, con igualdad de oportunidades y de una sostenibilidad ambiental para preservar el medio en el que vivimos y cuidar nuestro entorno”.
Rosa Aguilar ha manifestado a los estudiantes que en Baena y en su entorno “hay grandes potencialidades de desarrollo sostenible que generan oportunidades que podéis aprovechar y que no debéis dejar pasar”.

En este sentido, la Ministra ha resaltado que nuestra agricultura, ganadería y agroindustria son sectores de futuro, teniendo en cuenta que España es una potencia mundial en alimentación. En este marco, Rosa Aguilar ha hecho hincapié en el “papel determinante” que tienen Baena y su entorno en el liderazgo de España como mayor productor mundial de aceite de oliva.


La titular del MARM también ha hecho hincapié en las posibilidades de futuro que el denominado empleo verde genera en poblaciones como Baena y su entorno, donde el medio ambiente juega un papel primordial. En esta línea, la Ministra ha señalado que la economía verde absorbe el 2,2% del empleo en España y representa el 2,4% del PIB.

Sin embargo, Rosa Aguilar ha considerado que en este terreno tenemos que ir a más porque los empleos verdes se pueden crear en todos los sectores y empresas al tiempo que, junto a los más tradicionales, “emergen nuevos yacimientos en las tecnologías de la información y la comunicación, la edificación sostenible, el turismo natural, la movilidad sostenible, las actividades relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático, la economía de la biodiversidad, los cultivos agroenergéticos o la ecología industrial”.

La Ministrade Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha puesto el acento en la idea de que “la agricultura tiene la gran cualidad de unir el sector primario, la producción de alimentos, con el medio ambiente, para alcanzar un desarrollo sostenible más humano, estable y provechoso.

Por último, Rosa Aguilar ha manifestado su convicción de que la educación ha sido, es y seguirá siendo una sólida base para construir una sociedad más justa, solidaria y avanzada que camina hacia el progreso cultural, social y económico, y un gran instrumento para hacer efectiva la igualdad de oportunidades ”.

http://www.marm.es/

Fuente de la información :

 ECOticias.com / Red / Agencias,27/10/2011.

Notas :

 El empleo verde puede generar en España  hasta medio millón de nuevos trabajos antes de 2020.


El Informe Empleo Verde en una Economía Sostenible es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad y del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), y fue presentado el pasado mes de Abril en el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

Según una  nota de prensa de la Fundación Biodiversidad:

“El objetivo de la publicación es analizar la evolución de las iniciativas ambientales que tradicionalmente vienen generando empleo en España, así como las posibilidades que presenta el contexto socioeconómico actual, de cara a un mayor desarrollo de estas ocupaciones y otras emergentes que afloran de los nuevos modelos de producción y consumo sostenibles.
 Las páginas de este libro arrojan datos que hablan de un escenario prometedor hacia ese deseable cambio de modelo.”



                                         Foto:empleo verde.

El sector del medio ambiente podría generar hasta medio millón de nuevos empleos antes de 2020. Por ellol, los sindicatos españoles y sindicatos internacionales representados en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) han pedido al Ministerio de Medio Ambiente una transición justa a la economía sostenible y un nuevo pacto verde de empleo.

Exactamente solicitan  piden la designación del 2% del PIB a la creación de empleo verde y la instauración de una tasa para el “desarrollo limpio” toda vez  que, según la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, no hay sostenibilidad económica sin sostenibilidad medioambiental” . Por ello es importante “mantener relaciones estrechas con los organismos sociales para desarrollar modelos que integren el capital natural en nuevos proyectos laborales sostenibles”, afirmo Ribera.


Ante esta expectativa  sindicatos y gobierno  de España estudian la dimensión laboral del cambio hacia una economía baja en carbono que favorezca el medio ambiente y el papel e los trabajadores y sindicatos en el camino hacia Río+20.




Relacionados :

El paraíso verde de Güssing (Austria )

¿Eólicas marinas ? ; esperemos que impere el sentido común...


 Andalucía:más de 70 ejecutivos chinos conocen en Pekín las "oportunidades de inversión" en el sector eólico andaluz

" No puede impedirse el viento. Pero pueden construirse molinos." (Proverbio holandés )

lunes, 24 de octubre de 2011

Andalucía:más de 70 ejecutivos chinos conocen en Pekín las "oportunidades de inversión" en el sector eólico andaluz

Más de 70 representantes empresariales chinos han participado el pasado miércoles en las jornadas organizadas para dar a conocer las "oportunidades de inversión" en el sector eólico andaluz dentro de la feria 'Wind Power Asia' de Pekín, organizada por 'Invest in Andalucía', una iniciativa desarrollada a nivel internacional y en Andalucía por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y la Agencia IDEA.



Según ha explicado Extenda en una nota, 'Invest in Andalucía' es una iniciativa del Gobierno andaluz para atraer inversión extranjera a la región y ofrece un servicio personalizado y gratuito a las empresas extranjeras con proyectos de implantación o expansión en Andalucía. Además, esta entidad ha precisado que la mayor parte de los asistentes a las jornadas han sido "altos ejecutivos de prestigiosas compañías chinas del sector".
Asimismo, 'Wind Power Asia' es "la mayor feria de tecnología de energía eólica en Asia y el centro neurálgico de Asia y el mundo de las industrias de la energía eólica". Según datos de la organización ferial, esto se refleja en "el elevado porcentaje de expositores internacionales, que llega a más del 60 por ciento". El certamen cuenta con los principales fabricantes, mayoristas y proveedores de servicios del sector.

                  ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA

En 2009, las energías renovables en Andalucía contaban con un porcentaje del 74 por ciento en instalaciones de energía eólica, según los datos del Observatorio Andaluz de Energías Renovables.
De esta manera, en el mapa andaluz de la energía, por potencia instalada, a la eólica le sigue la energía fotovoltaica, con un 17 por ciento; la biomasa, con un cinco por ciento, y la termoeléctrica, con un 3,4 por ciento.
En concreto, en energía eólica, en 2009 creció un 61 por ciento la potencia instalada hasta alcanzar 2.840 megavatios, situándose entre los primeros puestos de Europa, por encima de países como Suecia, Dinamarca e Irlanda.

El paraíso verde de Güssing (Austria )

 Una localidad austriaca pasa de ser un lugar olvidado y abandonado a convertirse en el motor económico de la región gracias a la utilización de energías alternativas.

La localidad austriaca de Güssing ha pasado en menos de veinte años de ser un lugar olvidado, cuyos habitantes tenían que elegir entre la emigración o el desempleo, a un icono exitoso de la "revolución verde" en Europa.

Güssing, un pueblo de 4.000 habitantes, es el único municipio en la Unión Europea (UE) que ha reducido desde 1995 sus emisiones de efecto invernadero en más del 95%, lo que además ha ayudado para atraer inversiones, pleno empleo, trabajos de alta cualificación y a unos 30.000 turistas ecológicos cada año.

Es, además, el único municipio de Europa que, desde 2005, crea más energía renovable de la que necesita y cuya venta excedente supone alrededor de cuatro millones de euros anuales en ingresos para las arcas municipales.

La transformación es aún más llamativa si se tiene en cuenta que Güssing era en 1992 uno de los municipios más pobres de la región más atrasada de Austria, Burgenland.

Y con un saldo demográfico devastador, el pueblo se estaba vaciando porque los jóvenes emigraban para encontrar trabajo en ciudades como Viena o Graz.

La transformación empezó con una crisis. El alcalde conservador Peter Vadasz, que llegó al poder en 1992, descubrió que no tenía los seis millones de euros que costaba cada año las facturas de los combustibles derivados del petróleo y de gas.

El regidor ordenó entonces que todos los edificios públicos dejarán de usar combustibles fósiles. El resultado: Güssing ha desarrollado toda una industria de renovables que han creado más de 1.000 puestos de trabajo y que generan energía a partir del sol, maíz, estiércol, serrín y desechos agrícolas.

Todo comenzó cuando Vadasz buscó el asesoramiento del ingeniero Rheinhard Koch, un vecino de Güssing que trabajaba en Viena y tenía un gran interés en las energías renovables.

"Teníamos dos ideas en la cabeza: crear puestos de trabajo y traer dinero al pueblo. El dinero que se gastaba en energía se perdía, se iba fuera. Y vimos una oportunidad. Queríamos que parte de ese dinero se quedara, porque éramos una región moribunda", declaró Koch a Efe. "Vimos que el dinero estaba ahí para comprar energía. Es un gasto corriente, la gente no tiene alternativa a ese gasto. Y vimos que la materia prima también estaba ahí, los bosques. Sólo necesitábamos la tecnología y las infraestructuras", resumió.

Pero Vadasz y Koch también tuvieron suerte, contaron con financiación de los fondos estructurales de la UE y lograron que la Universidad Técnica de Viena desarrollara en 1998 una tecnología innovadora en Güssing, que dio lugar a una transformadora que convierte la biomasa en gas de calefacción o en biocombustible.

Esa biorefinería es una de las piezas centrales, pero en total hay alrededor de dos docenas de centros de generación de energía, e incluso, una estación de servicio de biogas, según relató Koch, director del Centro Europeo de Energías Renovables de Güssing.

Al controlar el Ayuntamiento los precios de la energía, ha podido no sólo ofrecer energía un 30% más barata a los vecinos, sino ofertar rebajas a las empresas que se instalen en el pueblo, lo que ha creado también empleos adicionales. Güssing, que además es la capital de un distrito de casi 30.000 personas, se ha propuesto como objetivo que en 2015 toda su comarca sea autosuficiente, cuando ahora la generación de energía renovable cubre el 60% del consumo.

Además, la utilización de recursos locales dinamiza toda la actividad económica, desde la agricultura a los servicios, con cálculos de la UE de que esta fórmula de desarrollo supone un valor agregado de casi 19 millones de euros que revierte en toda la comarca año tras año.

¿Puede el mundo adoptar el modelo de desarrollo de Güssing? Koch cree que sí: "la clave es utilizar lo que se tiene. Nosotros aquí tenemos bosques, pero en otros lugares hay sol o viento".


Fuente :Diario de Cádiz,edición del Lúnes 24 de octubre 2011en : El paraíso verde de Güssing

Interesante,también,de leer : ¿Eólicas marinas ? ; esperemos que impere el sentido común...